Entradas

Mostrando entradas de abril, 2010

La edad configura el tipo de ayuda ergogénica

Un artículo muy reciente que muestra la investigación realizada en un grupo de ciclistas de edad (por encima de los 50 años), demuestra algo que venimos aconsejando en este blog y, particularmente, en el libro de Alimentación. El ejercicio físico es imprescindible a todas las edades, pero debemos suplementar y cuidar la dieta para cubrir las exigencias de ese esfuerzo. Particularmente cuando se realiza ejercicio físico a partir de una cierta edad (más de 50 años). Uno de los problemas observados en este colectivo es que disminuye la capacidad cardiovascular del organismo y, especialmente, la relacionada con una molécula clave, el óxido nítrico. El agente que desencadena la vasodilatación de la pared vascular se denominó, inicialmente "factor de relajación derivado del endotelio" (EDRF), posteriormente se demostró que este factor tenía las mismas características funcionales que el óxido nítrico (NO), demostrándose también que el NO era producido por una familia de enzimas

Una breve reseña de un artículo sumamente interesante recien aparecido

La interacción entre ejercicio físico y factor de crecimiento IGF-I es interesantísima (un reciente estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas constata que ratones a los que se les provocan lesiones semejantes a un ictus en humanos, llegan a mejorar casi al 100% gracias a una actividad física intensa (mediada por IGF-I), pero lo que aún es más interesante, resulta que la restitución es mayor si antes ya entrenaban. Todavía no hay estudios que lo confirmen a nivel práctico, pero los nuevos compuestos con péptidos bioactivos obtenidos del suero de la leche, podrían crear un entorno favorable (IGF-I) para que, asociado al entrenamiento, se consiguieran adaptaciones mayores al ejercicio físico. Aquí os dejo un Artículo recién publicado que me parece fundamental J Appl Physiol. 2010 Apr 15. CIRCULATING BIOACTIVE AND IMMUNOREACTIVE IGF-I REMAIN STABLE DESPITE FITNESS IMPROVEMENTS AFTER 8 WEEKS OF RESISTANCE, AEROBIC AND COMBINED EXERCISE TRAINING. N

Proteínas. Capítulo III. El calostro

Vamos a hablar de un tipo especial de suplementación proteica de gran interés, el calostro. El calostro bovino (CB) es la leche producida por las vacas los primeros días después del parto. Esta leche "temprana" tiene un perfil nutricional y una composición inmunológica que difiere sustancialmente de la leche normal. En el perfil de nutrientes se detectan inmunoglobulinas, factores de crecimiento, citocinas, nucleósidos y factores antimicrobianos, que promueven el crecimiento del tejido, el desarrollo del tracto digestivo y la función inmune en terneros neonatales. Este compuesto es fundamental para el ternero recién nacido (en el ser humano se produce otro calostro específico para el recién nacido humano). Sin embargo, el calostro bovino tomado por deportistas no está suficientemente estudiado. No obstante, la suplementación con CB se está haciendo cada vez más popular, la presencia combinada de factores de crecimiento semejante a la insulina (IGF), inmunoglobulinas, ci

Proteínas (capítulo II)

El suero de leche es el líquido que queda al quitar la caseína y grasa de la leche tras la adición de cuajo (enzima que hace coagular la leche). Está compuesto por beta-lactoglobulina, alfa-lactoalbúmina, albúmina (de suero bovino), lactoferrina, inmunoglobulinas, lactoperoxidasas, glicomacropéptidos, lactosa, y minerales (Baró L et al., 2001). La fracción proteica del suero de leche (WPC) se extrae del suero de leche por medios técnicos tras eliminar el agua y la lactosa. Las proteínas del suero de leche se emplean para diversos usos y tienen diferentes concentraciones proteicas (34% en fórmulas infantiles, postres etc; 80% en complementos nutricionales, panadería; 90% en fórmulas en polvo para deportistas). Según el medio técnico empleado en el procesado del suero, podemos obtener proteínas del suero aisladas. La concentración y la desmineralización de la lactosa se pueden alcanzar por el nanofiltración con un número de pasos apropiados de diafiltración. En este sentido,

Sobre las proteínas...(capítulo I)

El concepto tan común entre deportistas y entrenadores de que el entrenamiento de alta intensidad obliga a una mayor ingesta proteica, sigue dándonos pie al debate. Este axioma se ha utilizado de forma desproporcionada dando lugar a una defensa a ultranza del criterio contrario, un deportista debe ingerir más calorías en base a tomar más hidratos de carbono pero no más proteínas proporcionalmente. Sin embargo, las investigaciones han ido apoyando el criterio comúnmente aceptado. Así pues, en sujetos que realizaron entrenamiento de fuerza durante cuatro semanas y consumieron suplementos con proteínas se observaron aumentos significativamente mayores en la síntesis de proteínas y la masa corporal (Fern et al., 1991). De manera similar, Lemon et al. (1992) encontró mejorías en el trabajo de sobrecarga en deportistas con una ingesta de 2,62 g/kg/d frente a un grupo control con una ingesta de 0,99 g/kg/d. Mayores ingestas de proteínas generalmente provocaban un efecto positivo sob