Consenso

Se ha publicado el Consenso de las principales sociedades médicas sobre dieta, sobrepeso y obesidad y, aunque no es el objetivo del blog, me chocan algunos resultados de las evidencias científicas, que no quiero dejar de comentar.



Es habitual escuchar que debemos tomar pocos alimentos en varias comidas al día, hasta cinco o más, que los aperitivos engordan, que no se debe omitir ninguna comida, etc etc. Como todos habréis adivinado a lo largo de las ya numerosas entradas publicadas, en todo momento intento adaptar la alimentación de nuestros ancestros cazadores y recolectores a la situación actual de nuestra sociedad. No se trata de una aplicación fanática y excluyente, sino de una conceptualización nueva basada en el criterio de nuestra genética y epigenética, es decir, de lo que nuestros genes mantienen en cuanto a la formación de las proteínas corporales y de todas nuestras funciones, añadiendo las modificaciones epigenéticas y algunas mutaciones genéticas que hemos incorporado para adaptarnos a la situación de agricultores y ganaderos (como la asimilación de la leche mediante la lactasa intestinal). Pues bien, en ese contexto, muchos de los tópicos de la dieta actual, en bastantes casos apoyados por supuestos expertos, chocaban frontalmente con esos criterios.

En este sentido, me alegro mucho de que el nuevo documento de consenso, establecido sobre la base de documentación e investigación publicada en revistas científicas, apoye los criterios que he defendido y deje en su lugar todos estos mitos. A continuación pongo el enlace del documento en cuestión y algunos de los argumentos que explican mi satisfacción

Enlace: http://www.actasanitaria.com/fileset/file__Recomendaciones_nutricionales_54598.pdf

1.5. Equilibrio energético: desayuno
Evidencia: Son controvertidas e inconsistentes las investigaciones que estudian la relación entre la omisión del desayuno en adultos y el riesgo de sobrepeso y obesidad.

1.6. Equilibrio energético: aperitivos
Evidencia: Son controvertidas e inconsistentes las investigaciones que sugieren que el consumo de aperitivos está asociado con el incremento de peso.

1.7. Equilibrio energético: frecuencia
Evidencia: Las investigaciones que estudian la relación entre la frecuencia de comidas y la variación de peso corporal son inconsistentes.

3.3 Proteínas
Evidencia: Las evidencias referidas al consumo de proteína total y su efecto en la variación de peso o en la prevención de exceso de peso en adultos son insuficientes para establecer ninguna
recomendación.
Las evidencias referidas al consumo de proteínas animales y su efecto en la variación de peso o en la prevención de exceso de peso en adultos son insuficientes para establecer ninguna recomendación.

Las evidencias referidas al consumo de proteínas vegetales y su efecto en la variación de peso o en la prevención de exceso de peso en adultos son insuficientes para establecer ninguna recomendación.

No se han establecido evidencias referidas al consumo de proteínas vegetales (soja) y su efecto en la variación de peso que permitan realizar recomendaciones sobre la prevención de ganancia de peso en adultos.

4.1. Fruta y hortalizas
Evidencia: El consumo alto de fruta y hortalizas está asociado a un menor incremento de peso en adultos a largo plazo (nivel de evidencia 2+).
Recomendaciones: La prevención dietética del aumento de peso puede modularse mediante dietas que contengan un contenido alto de fruta y hortalizas (recomendación de grado C).

4.6. Frutos secos
Evidencia: La adición de frutos secos a la dieta habitual no se asocia al aumento de peso corporal (nivel de evidencia 2+).
Recomendaciones: El consumo moderado de frutos secos presenta ventajas para prevenir enfermedades crónicas, sin que ello comprometa el riesgo de ganancia de peso (recomendación de grado C).

Dietas de bajo índice glucémico
Evidencia: Las modificaciones del IG o de la CG de la dieta no tienen efecto persistente sobre la pérdida de peso en el tratamiento de la obesidad (nivel de evidencia 1+)

No hay datos suficientes que permitan establecer una evidencia sobre el papel de las dietas bajas en IG o CG sobre el mantenimiento del peso perdido tras una dieta hipocalórica.


Etc etc..... Merece la pena descargarlo y leerlo.

Comentarios

Cristian Martínez ha dicho que…
Hola Doctor
En primer lugar, darle las gracias por facilitarnos y hacernos llegar este valioso consenso.

Por otro lado, por ser un poco crítico, veo que comenta que algunos argumentos muy utilizados hoy en día (hacer 5 tomas al día, desayunar bien para perder peso...) han sido desmentidos y que ello le alegra. Sin embargo, el consenso corrobora otros argumentos que, en mi opinión, también chocan con las características de la alimentación basada en el genética y epigenética. Me refiero a: "Las dietas con mayor contenido de hidratos de carbono complejos (≥ 50% del aporte energético total, aproximadamente)se asocian con IMC más bajos en adultos sanos (nivel de evidencia 2+)", "El elevado consumo de carne y procesados cárnicos podría incrementar la ganancia de peso y el perímetro abdominal (nivel de evidencia 2+)" y "Las dietas hiperproteicas pueden incrementar a muy largo plazo el riesgo de mortalidad total y cardiovascular, fundamentalmente
cuando la proteína es de origen animal (nivel de evidencia 2+)"

Un cordial saludo, Cristian
Dr Villegas ha dicho que…
Aunque en principio parezca que contradice la dieta ancestral, en realidad esos argumentos la refuerzan, ya que la carne actual (básicamente de rumiantes, animales poco habituales en la dieta del cazador), es muy rica en grasas saturadas (bajísimas en los animales salvajes).
Cristian Martínez ha dicho que…
Tocando el tema de las grasas saturadas, últimamente se habla sobre que su efecto perjudicial para la salud puede no ser tal. No he podido tener acceso a ningún estudio concluyente sobre este aspecto, pero sí me gustaría saber su opinión al respecto.

Un saludo, Cristian
Dr Villegas ha dicho que…
El papel negativo de las grasas saturadas en la alimentación del hombre actual está demostrado sin lugar a dudas. Lo que se ha publicado es que en determinados grupos de cazadores actuales como los inuit, masai y otros, consumen altas cantidades de grasas saturadas sin manifestar enfermedades cardiovasculares. El argumento es que son varios los factores que provocan la cardiopatía isquémica; ausencia de actividad física intensa, sobrepeso, estrés mantenido (aumento de cortisol), dieta rica en grasas saturadas, tabaquismo etc. En estas tribus, la presencia de grasas saturadas en ausencia del resto no provoca cardiopatía isquémica
conguitin ha dicho que…
Como siempre gracias por sus aportaciones.

Al final que recomienda para perder peso? Uno ya no sabe que hacer.

Un saludo
Pau ha dicho que…
El artículo del que habla Cristian, acerca de las grasas saturadas y el riesgo cardiovascular podría ser este: http://www.ajcn.org/content/91/3/502.long

También os cuelgo la crítica que se ha publicado posteriormente en la misma revista: http://www.ajcn.org/content/92/2/459.2.long

A mi la crítica no me convence del todo, porqué sólo habla de colesterol, y en ningún caso habla de citoquinas inflamatorias o PCR como marcadores reales de riesgo cardiovascular, elementos que si se citan en el estudio. Asociar la reducción del colesterol LDL a un menor riesgo cardiovascular es arriesgado, ya que se debe valorar el tamaño de las partículas, su oxidación, etc.
http://www.ajcn.org/content/92/2/459.2.long

En mi opinión, cierta cantidad de grasas saturadas en la dieta es imprescindible para tener membranas estables y poco susceptibles a la oxidación.

Felicidades por el blog Doctor.
Un saludo!
Pau ha dicho que…
Lo siento! :-) El último link que quería dejaros es este:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2943062/

Un saludo y pido disculpas por el error!
Dr Villegas ha dicho que…
Bueno, este comentario de Pau es de alto nivel y pone el debate en un punto técnico que sitúa a la mayor parte de lectores (no médicos) fuera de juego.

Para los lectores del blog que no sean especialistas, hay que decir que el consenso sobre la ingesta de grasas es bastante claro, más poliinsaturadas Omega 3 y menos saturadas.

Para los más expertos, estoy de acuerdo con Pau y cito expresamente un punto muy muy importante, la oxidación de las LDL es más importante que el colesterol total. En este sentido, algunos polifenoles son serios candidatos (nosotros lo demostramos con derivados del romero) a interferir en la aterogénesis (que no olvidemos que es un proceso inflamatorio del endotelio vascular).

Entradas populares de este blog

Atletas de élite ¿Hipotiroideos?

Suplementos de proteínas