Entradas

¿Suplementos, complementos o nada?

Imagen
Somos muy dados a adoptar posiciones extremas cuando debatimos (es lo que da lugar a la conversación..).  En los conocimientos especializados es poco común, porque el hecho de no tener una idea previa al no conocer el tema, nos hace ser más predispuestos a escuchar que a tratar de convencer. Sin embargo, en las ciencias de la nutrición humana, como todo el mundo cree saber, el debate está asegurado. Como especialista en nutrición aplicada al deporte, divulgador y propietario de una marca de complementos nutricionales para deportistas, estoy sometido a esa presión constante, lo que me hace ser extremadamente cuidadoso en mis escritos para evitar polémicas inútiles y a veces muy desagradables. El mundo de los suplementos (en mi caso, complementos para mejorar el desempeño deportivo), es un mundo de cara o cruz, es decir, tiene sus devotos y sus detractores furibundos. De esa forma, se sale, por completo, del debate constructivo y científico y se entra en el extremismo radica

La medicina del deporte de precisión, está a años luz de la que se aplica en el fútbol

Imagen
El  mundo del fútbol es muy decepcionante desde la perspectiva de la medicina del deporte. Siendo un deporte cuya pantalla social es enorme y se muestra como referente en todas las áreas (basta con observar la repercusión social que tiene una opinión de un entrenador o jugador), su nivel interno de aplicación de las ciencias del deporte es muy decepcionante. Un preparador físico del máximo nivel, en su tiempo, Carlos Álvarez del Villar, buen amigo, me comentaba que cuando fue preparador de la Selección Nacional, tuvo que modificar toda la planificación del entrenamiento que se hacía hasta entonces, y adaptar lo que en atletismo era habitual, llegando a multar a jugadores que se quedaban detrás de él en los ejercicios de carrera continua (no aguantaban). Posteriormente llegó el sistema de entrenamiento serio y riguroso, impuesto por el “fútbol total”, practicado por equipos del Este de Europa bien entrenados y que recorrían el campo una y otra vez en funciones mixtas (hasta ese

Objetivo: Comprender mejor los señalizadores que promueven el desarrollo muscular

Imagen
La masa muscular  es el resultado de un balance dinámico entre rutas de señalización, que regulan la síntesis  y la degradación de proteínas. Por lo tanto, es lógico pensar que la pérdida de masa muscular pueda resultar de la disminución de la síntesis de proteínas, del incremento de la degradación de proteínas o de una combinación de ambos.   En su desarrollo biológico normal en personas físicamente inactivas, los picos más altos de masa muscular en la mujer se encuentra entre los 16 a los 20 años y en el hombre entre los 18 y 25 años, estos se podría ver modificado por comportamientos individuales del sujeto como: entrenamiento, dieta, entre otros. Estos porcentajes comienzan a modificarse a partir de la tercera década de vida, donde se observa una pérdida paulatina de este tejido en personas no entrenadas, alrededor del 3 al 8% por década hasta los 50 años, edad a partir de la cual varios autores resaltan una perdida pronunciada alcanzando porcentaje del 12 al 15% por década, e

Alimentos procesados

Imagen

Educarnos para contactar en las redes sociales. Una asignatura pendiente

Imagen
Hace poco asistí a una reyerta en Internet entre dos jóvenes seguidores de mi Facebook que me hizo plantearme este artículo en el blog. Hoy he visto un intercambio de mensajes entre un distinguido profesor que ha empleado la frase “La justicia española es autista”, para criticar los últimos fallos judiciales empleando un término que describe un trastorno del neurodesarrollo que provoca mucho sufrimiento a pacientes y familiares y que no ha gustado nada a las asociaciones de pacientes. El problema no es ese empleo inadecuado del lenguaje, sino el hecho de que ante el requerimiento hecho por una asociación de autismo de que modificara esa frase, el profesor en cuestión no solo no ha accedido, sino que ha justificado su tweet diciendo que también se emplea sordo o ciego en símiles parecidos sin que los enfermos se sientan agredidos. Lo que quiero poner en relieve no son las conversaciones en sí y los argumentos que puedan emplearse, sino el hecho, profundo, de que las redes socia

Sorprendente estudio sobre el índice glucémico

Imagen
Es muy interesante lo que puede ocurrir cuando se comprueba, experimentalmente, un argumento sobre el que previamente se han aplicado ideas preconcebidas (aunque sean razonablemente sensatas). Un ejemplo muy interesante es el del índice glucémico de los alimentos. En artículos anteriores y en mi propio libro ( Nuestra alimentación de hoy basada en la de ayer ), adelantaba que el índice glucémico de un plato compuesto por varios ingredientes, podía variar, significativamente, del sospechado a partir del índice glucémico individual de cada componente. Un ejemplo podía ser el de la paella valenciana, cuyo índice glucémico no tiene nada que ver con el que se puede deducir de su contenido en arroz (alto índice). El manejo de este índice ha sido de gran ayuda para entender en qué fallaba el anterior criterio basado en cereales refinados y azúcares prohibidos en diabéticos, sin tener en consideración el tipo de alimento y su procesado. En la tabla, he puesto algunos ejemplos